Resumen La docencia universitaria ha experimentado cambios espectaculares en los últimos años debido al impacto de la tecnología en diferentes actividades cotidianas. El eLearning (o aprendizaje electrónico) y el bLearning (Blended Learning o aprendizaje mixto) nacieron gracias a este fenómeno, ya fuera como alternativa o complemento a la enseñanza tradicional. Esto ha producido cambios de paradigma en los últimos años en la docencia universitaria donde muchos profesores se han apoyado o han sustituido las clases presenciales de la enseñanza tradicional, entendiendo la enseñanza tradicional como cara a cara (del inglés Face to Face, F2F) por el aula virtual. La Web 2.0 ha abierto nuevas posibilidades, que incluyen numerosas formas de aprendizaje y colaboración entre estudiantes y profesores. Por ello, ha surgido la necesidad, por parte de los educadores, de adoptar diferentes estrategias para obtener información sobre el rendimiento de sus estudiantes, así como plantear nuevas formas de evaluación basadas en el análisis de información educativa, que sean capaces de medir y cuantificar la cantidad de trabajo, así como el número y la calidad de las habilidades que han adquirido. Tales estrategias de comunicación requieren de nuevos métodos analíticos que hagan posible comprender y analizar la propia plataforma y el aprendizaje. Estas consideraciones arrojan nueva luz sobre la evaluación de los estudiantes, que ya no puede basarse únicamente en los resultados de los exámenes finales convencionales, sino en un proceso educativo integral que considere y evalúe otras competencias más allá de las académicas. La disponibilidad y facilidad de uso de los recursos web ha permitido el uso extendido de los Learning Management Systems, o plataformas de eLearning. Sin embargo, los educadores que usan estos entornos se encuentran con graves limitaciones a la hora de evaluar las actividades de los estudiantes, de discriminar sus comportamientos online y de evaluar la propia plataforma y la utilidad de esta. Por ello, es necesario encontrar y desarrollar técnicas novedosas para obtener información sobre las pautas de aprendizaje y comportamiento de los estudiantes en un entorno electrónico. En esta tesis doctoral se propone un modelo de visualización analítica en eLearning como base para construir una estrategia de seguimiento y evaluación de la información que proporciona, no solo a los profesores, sino también a gestores académicos y estudiantes, información necesaria para entender el proceso de aprendizaje de los estudiantes en una plataforma de eLearning, que sirva de guía para el alumnado y que proporcione métricas para los gestores sobre la plataforma y el desempeño, además de tomarse como base para desarrollo de futuros sistemas de analítica visual en eLearning. El modelo proporciona los elementos para crear un sistema de analítica visual en eLearning encaminado a perfeccionar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Este sistema se ha diseñado mediante una arquitectura constituida por distintas capas. La capa inferior está sustentada en un conjunto de servicios web que permiten la extracción de los datos a analizar del servidor. La siguiente capa, contiene la lógica de pre-procesamiento, estandarización y análisis de los datos. Por último, una tercera capa, en la que se…